El Oficio de confeccionar cuchillos artesanales en la Patagonia
Camuzzi, la mayor distribuidora de gas natural del país, lanzó “Huella Creativa”, un documental que permite celebrar, a través de entrevistas con artistas locales, la identidad argentina, mostrando cómo la energía impulsa tanto la creatividad como el progreso.

El miércoles, publicó el cuarto capítulo, el cual se desarrolla en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, y cuenta la historia del artesano de cuchillos Hernán Murno.
“Huella Creativa” realiza un viaje por siete provincias argentinas, visitando los murales de la iniciativa “Red Natural de Arte”, la galería a cielo abierto de Camuzzi más grande del mundo, conformada por 22 muros pintados por artistas locales en las paredes de Estaciones Reguladoras de Presión de la compañía, otrora vandalizadas.
En su cuarta parada, tras haber visitado Buenos Aires, La Pampa, y Neuquén; el documental llega a San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Facu, el joven músico protagonista de la pieza audiovisual, entrevista allí a Hernán Murno, cuchillero artesanal que fabrica dichos elementos, 100% hechos a mano, ayudado actualmente por sus hijos.
Hernán desempeña su labor en un taller ubicado en el patio de su casa.
Se destaca principalmente por las particulares formas, colores y tamaños de las hojas de los cuchillos, utilizando acero inoxidable, acero de damasco y acero al carbón. Por lo general, los fabrica a partir de moldes propios y también realiza modelos especiales a pedido.
La historia de la cuchillería en Argentina tiene muchísimos años, y sus orígenes podrían remontarse a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Los cuchillos eran insignia de los gauchos: los usaban como un arma de defensa en tiempos de combate y también como herramienta de la vida cotidiana. Muchas veces, estos cuchillos tenían la particularidad de hacerse con los materiales que tenían a disposición, como sables rotos, limas o astas de huesos de animales.
En “Huella Creativa”, Hernán cuenta cómo es ser artesano de cuchillos desde 2015 y explica cómo es el proceso de confección de los mismos, en el cual se ve reflejada su dedicación al momento de llevar adelante este oficio. “Trabajar con mis hijos nos hace vincularnos mucho. Nos llena de orgullo observar el rostro de la gente cuando viene a retirar los cuchillos, cuando los ven y los usan”, expresa.
Este cuarto capítulo se publicó en las redes sociales de la compañía @camuzzigas
Cada semana, se subirá un nuevo episodio en el cual se visita una localidad que forma parte de “Huella Creativa”.
“Desde Camuzzi buscamos acortar distancias, descubrir y dar visibilidad a artistas emergentes que habitan en la amplia zona de concesión de la compañía, y que materializan en sus diferentes disciplinas nuestras tradiciones, nuestra argentinidad”, expresa Rodrigo Espinosa, Gerente de Comunicaciones de Camuzzi.
Las otras localidades que se visitan a lo largo del documental, junto con sus respectivos artistas, son: Roberto Cano, Buenos Aires – Nicolás Membriani: payador, Santa Rosa, La Pampa – Silvia Mossman: bailarina de malambo, San Martín de los Andes, Neuquén – Leticia Tripailaf: artesana textil, Trevelin, Chubut – Tomás Schinelli: escultor en metal, Río Gallegos, Santa Cruz – Verónica Corvalán: artesana ceramista y Ushuaia, Tierra del Fuego – Mariela Castillo y Mauro Barrios: pareja de luthiers.
“A través de estas iniciativas, reafirmamos que Camuzzi es más que la energía que distribuye. Este tipo de proyectos permiten conocer historias de vida inspiradoras de quienes, con esfuerzo y dedicación, nutren e impulsan la cultura de la Argentina”, concluye Espinosa.