Ecotasa, herramienta importante para obras

Compartir:

La Ecotasa se presenta como una herramienta importante para fomentar el desarrollo urbano y la conservación del entorno en Bariloche, sin afectar el bolsillo de sus habitantes.

La Ecotasa, una iniciativa que ha ganado fuerza en diversas ciudades turísticas del mundo, está transformando la infraestructura y los espacios públicos de Bariloche. Gracias a esta tasa, se han llevado a cabo múltiples obras que benefician tanto a residentes como a visitantes. Desde paseos y miradores hasta la modernización de luminarias, la Ecotasa está revitalizando la ciudad.

Los fondos recaudados a través de la Ecotasa se destinan a la refacción, reparación y construcción de espacios públicos. Esto incluye la mejora de plazas, la instalación de cartelería informativa y la construcción de cordones y veredas. Es una inversión significativa que se traduce en un entorno más agradable y funcional para todos.

A nivel global, el concepto de la tasa turística no es nuevo. Muchas ciudades en Europa, el Caribe y Asia han implementado políticas similares para beneficiar a sus comunidades. Por ejemplo, en Ámsterdam, la capital de los Países Bajos, se cobra un 12,5% de la tarifa nocturna de alojamiento. Este tipo de iniciativas demuestra que la Ecotasa se alinea con un modelo de desarrollo sostenible adoptado internacionalmente.

En Italia, ciudades como Roma y Florencia aplican tasas que oscilan entre 2 y 7 euros por noche, mientras que en Lisboa se cobra 1 euro por día y persona. Estos fondos se utilizan para mantener y mejorar la infraestructura turística, un modelo que Bariloche ha decidido seguir.

Francia, por su parte, está incrementando sus tasas turísticas, con París liderando la carga fiscal para los visitantes. En Grecia, el impuesto turístico se ha implementado para ayudar a pagar la deuda del país, mostrando cómo estas contribuciones pueden ser utilizadas para fines diversos, desde la conservación hasta la estabilidad económica.

La Ecotasa en Bariloche tiene una ventaja significativa: los residentes no tienen que pagar. Esto significa que los barilochenses pueden disfrutar de mejoras en su ciudad sin que esto represente un costo adicional para ellos. La equidad es un principio fundamental en la implementación de esta tasa.

Un ejemplo notable es el caso de Honolulu, donde la tasa impositiva del 10,25% se traduce en un costo promedio de $51,70 por noche. Comparativamente, Bariloche ofrece tarifas mucho más accesibles, lo que podría atraer a un mayor número de turistas y, a su vez, aumentar los ingresos por Ecotasa.

El impacto positivo de la Ecotasa se extiende más allá de la infraestructura. Estas contribuciones también ayudan a proteger el patrimonio natural y cultural de Bariloche, garantizando que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza. La implementación de esta tasa es, en esencia, una inversión en el futuro.

En otras provincias argentinas, como Misiones, se están comenzando a aplicar tasas similares, mientras que en Paso de los Libres se ha implementado una tasa para turistas que pasan por la ciudad. Esto demuestra que la Ecotasa no es solo una singularidad de Bariloche, sino un movimiento creciente en el país.

En conclusión, la Ecotasa es un paso importante hacia un turismo más responsable y sostenible en Bariloche. Al mejorar la infraestructura y proteger el entorno, se crean las condiciones ideales para que la ciudad siga siendo un destino atractivo para turistas de todo el mundo, sin afectar a sus habitantes.

Hoy, la Municipalidad de Bariloche, recibe otro revés judicial hacia su aplicación por parte del Superior Tribunal de justicia.

Según el máximo tribunal rionegrino, se trata de un impuesto encubierto, no se sabe a dónde va ese dinero, y es ilegal.   

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) declaró la inconstitucionalidad de la denominada “Ecotasa” aplicada por la municipalidad de Bariloche. La decisión se tomó en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que había ordenado al tribunal provincial emitir un nuevo pronunciamiento en línea con sus criterios jurisprudenciales.

La causa tuvo origen en la acción presentada por un ciudadano que cuestionó la legalidad del tributo municipal, argumentando que no se trataba de una tasa en sentido estricto, sino de un impuesto encubierto. Sostuvo que su cobro no se correspondía con la prestación de un servicio concreto, individualizado y directo al contribuyente, requisito fundamental para la validez de una tasa según la jurisprudencia del máximo tribunal del país.

El Poder Judicial provincial, al analizar nuevamente el planteo, ratificó lo expresado por la Corte y declaró la inconstitucionalidad de los artículos 362 a 370 de la Ordenanza Fiscal N° 2374-CM-12 y de los artículos 119, 120 y 186 de la Ordenanza Tarifaria N° 2375-CM-12. Se concluyó que la normativa municipal no cumplía con el requisito de la prestación efectiva e individualizada de un servicio, por lo que vulneraba el artículo 17 de la Constitución Nacional, que protege el derecho de propiedad y establece limitaciones a la imposición de tributos.

Por este motivo, se informó a la municipalidad local, el cese inmediato del cobro de esta tasa.

Compartir: