Ushuaia, aclaración de la Cámara de Comercio local, sobre dichos desde Buenos Aires

Compartir:

Tierra del Fuego: una provincia estratégica, opinada desde lejos y poco comprendida en su complejidad.

Hoy queremos compartir una mirada directa, desde el territorio, para despejar algunos mitos que distorsionan el debate. Queremos hablarle a los que opinan sin venir. Y también, a quienes nos miran con respeto, para contarles la verdad desde acá. Porque los mitos se caen con verdades.

✅ MITO 1 – “La 19.640 es un privilegio fiscal”

La Ley 19.640 no es un beneficio, es una política de desarrollo estratégico. Nació en 1972 para poblar y consolidar el sur argentino frente a tensiones de soberanía aún vigentes.

Hoy, ese desafío geopolítico no solo persiste: se profundiza ante la relevancia creciente de la Antártida y el rol de Tierra del Fuego como puerta natural hacia el turismo y la logística polar.

Lejos de ser un anacronismo, la 19.640 sigue siendo una herramienta moderna para sostener inversión, empleo e integración territorial en un punto clave del mapa nacional.

________________________________________

✅ MITO 2 – “Fue una solución temporal, ya no se justifica”

Algunos insisten en que la Ley ya cumplió su ciclo, como si el desarrollo territorial tuviera fecha de vencimiento. Tierra del Fuego no es un experimento: es una política de Estado con objetivos de largo plazo.

En un país donde se revisa todo cada cuatro años, mantener una visión sostenida en el tiempo es casi una rareza. Creemos en la capacidad para proyectar y, sobre todo, en la intención de respetar acuerdos. Tal vez sea tiempo de ajustar los objetivos de corto plazo, sin perder de vista el rumbo que aún nos convoca.

Las condiciones que dieron origen a la ley siguen vigentes: aislamiento, clima extremo, fronteras sensibles y una economía que necesita reglas claras.

La 19.640 no está vencida. Está vigente, y más justificada que nunca.

________________________________________

✅ MITO 3 – “Solo ensamblan en galpones vacíos”

Quien dice eso, jamás pisó una planta fueguina.

Acá hay inversión, trabajo, tecnología, innovación.

Se producen bienes que usan millones de argentinos.

Y sí, hay ensamblado. Como en México. Como en Vietnam o Corea. Como en cualquier economía industrializada.


✅ MITO 4 – “En Tierra del Fuego no se pagan impuestos”
Parcialmente cierto… pero más bien engañoso.
En Argentina existen 155 tributos, según el IARAF. En Tierra del Fuego se eximen solo algunos: IVA, Ganancias, Bienes Personales, y en el caso de la industria, aranceles de importación.
¿155 menos 4? Siguen siendo muchos.

Acá no es Disney. Es Tierra del Fuego.

En Ushuaia, el adicional por zona alcanza el 80%. A esto sumamos con orgullo que tenemos una de las tasas de formalidad laboral más altas del país.
Quien paga el formulario 931 sabe lo que implica formalizar empleo en estas condiciones: es una combinación que demanda esfuerzo, previsibilidad y compromiso real.

Pagamos impuestos. Y lo hacemos trabajando.


✅ MITO 5 – “Viven del resto del país”
¿Beneficios? Llámalo compensación estructural.

Un flete puede costar diez veces más. Un alquiler, el doble. La logística es más lenta, más cara. Todo está más lejos.
Además, somos solo 200.000 habitantes en toda la isla. A escala nacional, el impacto fiscal es 0,22%.

Las exenciones de IVA o Ganancias no significan evasión: se compensan con una de las tasas de formalidad laboral más altas del país.
Las empresas pagan cargas sociales plenas. Los salarios incluyen adicionales por zona que incrementan sustancialmente el costo laboral formal.

un dato más: Tierra del Fuego es una provincia rica en hidrocarburos. Gran parte de esa riqueza se comparte con el resto del país. Producimos mucho más de lo que consumimos.

El régimen no subsidia la inactividad: estimula la producción formal.

Sin este marco diferencial, no hay forma razonable de vivir, producir o crecer acá.
Eliminar estos instrumentos no iguala: expulsa.

No pedimos subsidios.

Pedimos reglas justas para competir desde la desigualdad natural.


✅ MITO 6 – “Vivir en Tierra del Fuego es un lujo”
No es un lujo. Es un compromiso.

Pagamos el transporte más extenso del país, mantenemos estructuras de acopio costosas, somos aero dependientes, y en Ushuaia enfrentamos el desafío diario de producir y crecer con una matriz energética frágil y limitada: 40 megas de generación que tensiona a toda una ciudad.

Para visitar a tu familia fuera de la isla, tenés que pasar por cuatro controles de migración.

Somos la capital de un territorio bicontinental, con una pequeña parte de su suelo ocupado. Acá no se improvisa: se persiste y se construye.



Somos insulares, bicontinentales, trasandinos, habitantes de una tierra desafiante y que mantiene conflictos internacionales que soñamos resueltos por vía diplomática…
pero profundamente argentinos.
Elegimos quedarnos, crecer y construir.
No pedimos permiso. Solo pedimos respeto.

🟨 Cámara de Comercio de Ushuaia
Tierra del Fuego no se opina: se vive.

Compartir: