El pasado lunes se firmó un convenio con la Comisión de Promoción del Sector Foresto Industrial, que cubrirá una parte de la demanda de leña para el Plan Calor de este invierno. El objetivo es dar prioridad a los productores locales para favorecer la economía regional.
El convenio fue rubricado por el intendente Gennuso, el presidente de la Comisión de Promoción del Sector Foresto Industrial, Gonzalo Caballé, y el secretario de la Comisión, Guillermo Melzner.
El acuerdo firmado establece compras de un máximo de 2000 metros cúbicos de leña a través del método de compra directa, que el Municipio puede utilizar, tal como establece la normativa, “en caso de productos destinados al fomento económico o a la satisfacción de necesidades sanitarias o sociales”.
A su vez, los productores deberán inscribirse como proveedores de la Municipalidad, indicando la cantidad de metros cúbicos de leña que tienen disponibles para la venta, y a partir de esos listados la comuna realizará las compras prorrateadas proporcionalmente a todos los productores.
En los fundamentos del convenio, se explica que el objetivo de esta acción coordinada es “propiciar el fomento económico local y dar preferencia a los bienes producidos o suministrados por productores locales”, teniendo en cuenta “que el sector foresto industrial posee un alto potencial de desarrollo para mejorar la cadena de producción, comercialización y servicios”.
Además, el texto evalúa: “Que la leña para consumo familiar provenga de productores radicados en Bariloche otorga valor al producto local, favorece el empleo, el desarrollo de la actividad maderera, y además, como consecuencia, reduce la posibilidad de estallidos poblacionales de plagas y el riesgo de incendios en la ciudad”.
El convenio establece todos los detalles procedimentales para la adquisición y entrega de la leña, que será de pino y/o mezcla (lenga, ñire, radal, ciprés, retama, álamo, sauce mimbre y leña de la zona). El precio estipulado se corresponderá con el valor previsto para la licitación pública del Plan Calor y el cargo de los costos de flete, permisos de extracción y transporte, y todo trámite o gestión administrativa correrán por cuenta de los productores. La entrega del material será coordinada entre los productores madereros y los técnicos de la Dirección de Promoción Social, en las fechas estipuladas por la Municipalidad.