por Óptica Molenberg, Moreno 138 – Tel: 4430807
El ojo funciona como una cámara fotográfica sencilla. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca; y la retina, que se corresponde con la película sensible a la luz, los transmite al cerebro vía el nervio óptico
El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente del cristalino está aplanada gracias al ligamento suspensorio.
Para ver objetos cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente del cristalino se redondea de forma progresiva.
Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm., al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta un límite de unos 15 cm. a los 30 años y 40 cm. a los 50 años.
Con el correr de los años, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbiopía (presbicia), se corrige utilizando lentes convexas especiales.
Las diferencias de tamaño relativo de las estructuras del ojo, originan los defectos visuales denominados: miopía, hipermetropía y el astigmatismo:
* Hipermetropía: es la alteración visual producida por un trastorno del enfoque (las imágenes se enfocan por detrás de la retina) originando una percepción borrosa fundamentalmente en la visión cercana.
*Miopía: en este caso la alteración visual se produce por un trastorno del enfoque (las imágenes se enfocan por delante de la retina) que origina una percepción borrosa en la visión lejana.
*Astigmatismo: es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque que afecta únicamente a un plano determinado, originando la percepción de imágenes distorsionadas. Esta última alteración visual se puede combinar con la hipermetropía ó la miopía.