Si queremos, lo hacemos con todos o repetimos.
Mas que repetido aquello de “los Pueblos que no asumen su historia, están obligados a repetirla”, enseñanza indiscutida para esos que se empecinan en no mirar hacia atrás, y si lo hacen, solo es para destacar el error de otros, nunca los propios.
Claro que también están los empecinados en destacar los “ismos”, inalcanzables como si se tratara de seres elegidos por encima de todos, un ejemplo mas que valido que casi citamos a diario, Juan D. Perón, para muchos, poco menos figura irrepetible e insuperable, autor de todo lo conocido, de tal manera, antes de su presencia política parece no hubo ningún otro argentino digno de ser rescatado para el altar patrio, sin embargo hubo muchos, especialmente esforzados por enderezar un país desde el principio distorsionado y en constate desarrollo, que tan pronto alcanza éxitos notables en el mundo desde su origen, con la Independencia de América de España y su metrópolis, amañada declaración del histórico 9 de julio de1816,y gracias a San Martín y otro próceres, se obliga a agregarle el 31 del mismo mes… “y de toda otra dominación extranjera”, circunstancia que aun se insiste en minimizar.
Yeso fue en el comienzo, luego también hubo y hay argentinos unos mejores que otros, como también, hay épocas de desvíos increíbles, desde la Democracia Federal y Republicana, a “la criolla” del ’53, barrida por la “Aristocracia con olor a bosta” de fines del siglo XIX, y el extermino del aborigen, para ser todo promesa con la inmigración productiva del nuevo siglo y la institucionalización electoral, y un Yrigoyen demócrata abatido por la oligarquía vacuna, sumisa y su Década Infame, seguido por un Perón progresista con Evita y su Justicia social, para borrar esos “populismos”, aparecen los odios enfermizos y cada década un golpe militar, y “vamos de nuevo”, en la época de una ignorancia exaltada por encima de todo argentino, hasta las barbaries de los ’70 que aun duelen y avergüenza a todos.
Acaso estemos en otra vuelta a aquellas sistemáticas, no ya cada década, pero… todo es posible si dejamos que siga la descomposición.
Y ahora, por que no buscar empezar un cambio posible ente mostros, no exaltado por “gurúes” si no racional, como seguramente piensan los que siempre van hacia adelante…
Estamos viendo una desocupación que avanza, con todo lo que implica, ahora nos plantean desde Buenos Aires -como siempre ocurre en etas cosas-, comprar hasta desde nuestras casas lo que se quiera afuera reventando la industria nacional y el comercio local. Hasta tapas de inodoro podemos comprar, como antes se hizo con carteles con leyenda “cuidado con el perro”, y al pie: “made in USA”
Acaso sea implementar de inmediato un desarrollo orgánico de frontera. Los ha habido y los hay en otras mas importantes que esta zona, pese a operar en el segundo Paso mas importante de la segunda mas extensa del mundo (¡!!)
Lo mismo con la desocupación, lo que sobra en Bariloche es trabajo, por que entonces no ocuparnos de promover ocupación?
Un ejemplo: La municipalidad esta limpiando costas del Lago sobre Bustillo, y los aplaudimos a cuatro manos, esa tarea, simple y necesaria, tan afín al Turismo, fue “recomendada” por la Consultora española en los ’90 –al costo de varios cientos de miles de dólares-, y en plena crisis se designo un Secretario del Área por haber citado el consejo en propuesta de trabajo para salvar la crisis, ofreciendo a hacerlo..
El consejo, junto al “ponte guapa Bariloche”, costó muchos miles de dólares y el atraso del Turismo local; por qué no encarar esas tareas simples como políticas de desarrollo, y ya ganamos varios miles en el ahorro y la generación de empleo local?
Seguro hay muchos que solo les importe ganar mas, pues que se vayan a donde quieran. Vale mas no repetir la historia y otra vez comercios cerrados e invasión de productos extranjeros que destruyan producción nacional, sometiéndonos económicamente.
Claro que para ello hace falta unir esfuerzos creando un Organismo mixto, con todos.