Bariloche. Pilcaniyeu – Comallo –Clemente Onelli – Ing. Jacobacci
Impresionante!!!!
Ésta sería la palabra para esta hermosa aventura de la que participamos durante tres días.
Con la organización de Mallín Grande Aventura de Jacobacci bajo los mandos visibles de Fabián Ñancucheo (ex piloto de safari), el Centro Cívico de Bariloche recibió el paso de más de 140 vehículos de safari, entre motos, quads, camionetas, jeep, UTV, entre los que estaban los pilotos dakarianos Nico Zingoni, Pedro Usandizaga, Mauricio Keller y Alicia Reyna que mostró su “nave muleto”, la Toyo que fue armada de cero, luego de dos años, cuando se quemara por completo en Perú, su anterior vehículo.
Estos pilotos aparte de una gran familia como Carlos Valdes y su hijo a bordo de una Mitsubishi; los hermanos Chiaro (hijos de Carlos, uno de los principales realizadores de los Desafío Patagónicos) con Cherokee; los hermanos Piñeyro de el Bolsón con la Toyota que armara German (gran endurista y amante de los fierros); Sergio Luquet, quién luego de un fuerte accidente , había dejado los fierros para volver con su Toyo-Ford; Nico Stubbe de Ingeniero Jacobacci con el vehículo que corriera en su momento Jorge, con gran desempeño; Nico Hernández, hijo y sobrino de los grandes animadores de los Desafíos Patagónicos, Mitchu y Sergio; Pedro Mazzolenis (animador en moto siempre buscando ganarle al gran Campeón Ricardo Martínez) junto a Marcos Masson (compañero de ruta de Carlos Chiaro haciendo hoja de ruta) que formó un equipo con animadores de aquellos tiempos como Eduardo “Panza” Gutiérrez; Hugo Catalan, Alejandro Kunz; el uruguayo Matías Carballo, que recorrió mas de 3000 kilómetros para disfrutar 3 días de competencia, entre los casi 140 participantes, todos predispuestos a disfrutar la Patagonia.
Tres días que luego de la “Simbólica” en Bariloche (de la que no participó ningún funcionario político, como nuestro intendente Gustavo Genusso que miraba desde su despacho como transcurría el evento con un Centro Cívico colmado de vehículos y público, en su gran mayoría sorprendidos por el espectáculo que veían, todos enfilaban hacia la localidad de Pilcaniyeu, donde comenzaba la acción, desde las 10hs del Viernes en el puente del Pichileufu, con una ruta rápida hasta internarse por huellas vecinales y volver a Pilca con neutra de 1 hora para largar nuevamente pasado el mediodía hacia Comallo, con una llegada espectacular en el arroyo con mismo nombre, donde el show para el público fue espectacular. Una etapa que sirvió de muestra para lo que se venía y donde todos se fueron mostrando y acomodando al terreno.
Comallo colmaba su campo de doma y su gimnasio, con el gran campamento (muy similar a los Safaris Transpatagónicos… donde solo faltaron los corderos y chivos al asador en el centro del lugar, pero no acompañaba el clima aún…), todos reparaban máquinas hasta las 20hs donde el público se hizo presente alborotado por la gran competencia y recibía el paso de las máquinas en la rampa simbólica en su calle principal. Una comunidad más que agradecida por la buena onda de cada piloto, donde la más requerida era Alicia Reina con su impresionante máquina, la Toyo del Dakar.
A la mañana siguiente nos esperaba una gran subida para salir rumbo noreste de casi 10km, previo paso por una zona de canteras, y tomar por varias huellas hasta una zona de lagunas a unos 1200mt de altura para avanzar hasta Clemente Onelli con su gran bajada, donde se neutralizaba por 1 hora para continuar rumbo a Anecon Grande y luego rumbo Este hasta Ingeniero Jacobacci.
Otro lugar que recibió a pleno la competencia (y eso que son lugares tranquilos para observar los deportes), pero se agolparon al borde de la llegada impresionante cantidad de público.
Por la tarde todos reparaban sus máquinas mientras el público recorría cada “taller móvil” alrededor del Gimnasio local.
El Domingo los esperaba una etapa dura. Y así fue. Un ida y vuelta de unos 120km hasta la estancia La Juanita que se cobró gran parte del parque, retrasando la entrega de premios por algunos golpeados como vehículos rotos, pero que no desalentó a los corredores para pedir por más.
Y luego de la entrega de premios, el pedido ya fue realizado. Todos queremos más de esta gran Aventura Patagónica. Errores desde ya que hubo pero aciertos más. Ahora a pensar en el futuro y poner la fecha, ya suena para los primeros meses del 2020…
El ganador en motos fue el dakariano (forma parte del Team KTM como mecánico) Mauricio Keller de Bolsón, con un tiempo de 6 hs, 32 min y 29 seg, 2do.Juan Namor 6h. 36min. 37seg y 3ero. Diego Alonso 6h. 37min 05seg.
Quads hasta 450cc: 1ero Alejandro Kunz, 8h 52min 19seg; 2do. Nicolás Rojas, 9h 22min 57seg; 3ero. Sebastián Gutiérrez, 12h 08min 32seg.
Quads libres: 1ero Javier Vázquez, 7h 55min 11 seg; 2do José Muñoz, 8h 18min 25seg. Y 3ero Atilio Martínez 8h 55min 15seg
Camionetas: 1ero. Krozek – Talavera, 8h 31min 38seg; 2do Barata – Angulo, 9h 13min52seg y 3ero Villaroel-Stamulis, 9h34min01seg
Jeep 4×4: 1ero Hernandez-Farias, 8h11min15seg; 2do. Mancilla – Bruna, 9h28min11seg y 3ero. Luquet – Breide, 9h46min18seg.
UTV: 1ero. Pedro Usandizaga, 6h59min31seg; 2do. Carlos Branca, 8h11min39seg y 3ero. Domínguez Jeremías, 8h14min36seg.
La competencia reunió a 90 motos, 50 camionetas y jeeps, 20 cuatriciclos y 5 UTV.
En charla posterior a la competencia, Fabián Ñancucheo, organizador de la prueba, destacaba el acompañamiento de los municipios, los dueños de campo como sus trabajadores, el gobierno de la provincia y los pilotos que “masivamente y en forma espontánea” se sumaron a esta aventura.