Obtuvieron premios en dos prestigiosas reuniones de ingeniería: un simposio de la IEEE, realizado en Atlanta, Estados Unidos; y en las IX Jornadas Argentinas de Robótica, que tuvieron lugar en Córdoba capital, en Argentina. Son dos egresados del Instituto Balseiro y fueron reconocidos por sus aportes en robótica y en un sensor de imagen que serviría para detectar materia oscura.
Miguel Sofo Haro, flamante Doctor en Ciencias de la Ingeniería del Instituto Balseiro, y Germán Hansen, Ingeniero Mecánico de este mismo instituto, acaban de recibir distintos premios por sus trabajos. Ambos realizaron sus investigaciones en el Centro Atómico Bariloche, con referentes de los campos en los que fueron premiados.
Una cámara muy sensible
Sofo Haro, que acaba de recibirse de Doctor de Ciencias de la Ingeniería a los 31 años de edad, recibió el 1er premio en una competencia de trabajos de doctorandos de todo el mundo. Participaron estudiantes del CERN y de la Universidad de California, Berkeley. Fue en el Simposio de Ciencia Nuclear e Imágenes Médicas 2017, un evento conjunto que reunió a especialistas de la sociedad de ingenieros electrónicos y eléctricos más grande del mundo.
“El trabajo que presenté en el simposio de la IEEE consiste en un novedoso sensor de imagen, llamado CCD, que es como los utilizados en cámaras de fotografía pero que esencialmente no tiene ruido de lectura. Se trata del único sensor que puede detectar en cada pixel cantidades discretas de carga desde un único electrón y esto también permite detectar fotones en el rango óptico e infrarrojo cercano”, contó Sofo Haro.
Sistema de flotabilidad para un robot
Germán Hansen, que tiene 23 años y se recibió de Ingeniero Mecánico en el Instituto Balseiro en junio de 2017, ganó el 1er puesto en la competencia de pósters de estudiantes de grado en las IX Jornadas Argentinas de Robótica (JAR). Hansen presentó allí un breve resumen del trabajo que realizó durante su Proyecto Integrador de su carrera de grado, bajo la dirección de Claudio D’Ovidio, de la División Nuevos Materiales del CAB, y la codirección de Matías Robador, del Grupo de Robótica del proyecto CAREM.
“Mi Proyecto Integrador consistió en el diseño conceptual de un sistema de variación de flotabilidad para el control de profundidad de un vehículo robótico subacuático. Cubrió desde el diseño del sistema, pasando por la construcción de un prototipo y hasta las pruebas experimentales y simulación de un modelo teórico”, contó Hansen.
“Para contarlo en pocas palabras: diseñé, construí y probé un sistema para poder controlar la profundidad de un robot que inspeccionaría el interior de reactores nucleares. El principio de funcionamiento es muy similar al de los submarinos, dejan entrar agua para hundirse y la expulsan para emerger. Esto lo logra moviendo un pistón por una camisa, usando un motor eléctrico paso a paso y un mecanismo tuerca husillo”, explicó el joven.