Turismo como industria, ojala lo entienda la Dirigencia…
Nos satisfizo y mucho, que de una vez nuestras autoridades entienden que el Turismo es una industria, además de ser un comercio muy productivo.
Una de las de mayor avance en las ultimas décadas, que lamentablemente nuestras dirigencias, fácilmente satisfechas en lo comercial, no se preocuparon nunca por ingresar a una explotación racional del Turismo, limitándose al usufructo, a veces irracional de la “gallina de los huevos de oro”.
Nos preocupa en cambio la manera muy a la ligera de ponerlo en práctica, si creen que exista una dirigencia que vaya a cambiar sus hábitos al respecto, están equivocados.
Esta más que demostrado que aún no se sabe hacer una Fiesta Nacional con todo el apoyo que lleva acompañándolas, o distinguir lo importante de lo que no lo es, como tantas veces se ha dicho, y nuestra dirigencia aun ahora, no sabe hacerlo respecto al uso del enorme recurso paisajístico que entienden a su manera parte integrado con el negocio particular, que si tiene que llevarse por delante al primero por sus negocios, lo hace sin pensarlo dos veces.
Para ello basta recorrer en fotografías antiguas la hermosas vistas que tuvo el viejo Bariloche, por donde se apreciaran así por por Costanera, y aun peor si se pretende descansar en predios de nuestro único Monumento Histórico convertido hoy en una romería de pueblo olvidado por la naturaleza..
Y esta es una vieja deuda de nuestra dirigencia, que siempre confundió visitas privadas con fines comerciales como la de Aron Anchorena y amigos cuando estaba todo por hacerse y ellos no tuvieron mejor idea que traernos cuanta especie exótica se les ocurrió.
Está bien que el Turismo como actividad productiva comienza a desarrollarse, en el mundo después de los ‘50, el cuidado del recurso natural y en nuestra zona, ya era algo propio a todo y su futuro.
Algo parecido aunque mucho más cercano, es el deporte invernal en especial el esquí, al que aún se insiste por nuestras dirigencias en mencionarlo en inglés, y muchas veces mal!! como muestra de un desarrollo a todas luces faltante.
Al respecto recordamos que la Aduana local a comienzo de los ’70, que libraba singular batalla para lograr abrir el Paso Puyehue -el segundo en importancia en la tercera frontera más larga del mundo-, habilitado desde 1969 y totalmente inoperativo fomentando el Comercio Exterior y todo lo que ello significa, permitía los “remates” de material usados por turistas y algún equipo que llegaba a practicar en Catedral, en fomento de una actividad deportiva que debía promoverse entre nosotros, como parte de una materia prima de esa actividad industrial básica a su desarrollo.
Hoy, ejemplo para imitar seria la zona sobre el Rio Uruguay, sus puentes internacionales y las ciudades cabeceras, etc. En 1976/7 prácticamente toda estaba resuelto, incluidos los Comités de Frontera, y de la manera más practica en un crecimiento incesante del Turismo internacional por la zona.
Acá se realizaron reuniones en los ’90 de todo tipo a cuál de ellas más disparatadas, un solo ejemplo: se propuso un Comité de Frontera desde el sur de Neuquén hasta Santa Cruz, y la reunión se hizo en Puerto Madryn…
Acertó!, no se logró nada serio, y los problemas siguen interminables; aunque eso sí, se reclamó, a Cancillería…
Bariloche según la Ley debe ser Zona Franca, porque s no empezar con eso?