El que sabe, sabe, el que no es dirigente…
Desde 1981, en paginas del Semanario El Diario de Bariloche, dirigido entonces por Carlos Fontanarrosa, proponíamos a Bariloche, un desarrollo diferente, armónico y sostenido, dijimos siempre, en nada comparable a la ruleta de temporadas y el apacible reposo al costado de tantos recursos que la Naturaleza diera a la misma y toda la región.
Mas tarde, desde ese Semanario, luego Prensa Bariloche y Bariloche Hoy, decenas de notas editoriales, y otras fueron dedicadas al tema, haciendo llegar la propuesta a Concejales, y Legisladores del Circuito, como a Entidades intermedias vinculada a estos temas de urgente e imprescindible desarrollo para Bariloche.
Lo mismo hicimos en cuanta ocasión fuera posible enterarse y participar para que el tema no se tratara burocráticamente como se hizo siempre hasta hoy, que esperamos cambiemos, en este caso para bien, en Bariloche.
En todos los casos desde la gestión Barberis, hasta la actual, se tomó por el camino equivocado, hasta tropezar con la misma piedra, que hasta la podríamos definir como de una especulación mezquina, amorfa y equivocada, sostenida en una inercia empresaria que, tal vez y hasta sin quererlo para nada, frena todo desarrollo serio local.
Así se lo dijimos personalmente al ex vicegobernador Mendioroz, en céntrico Hotel de calle Rolando, en reunión oficial con vecinos que nos oponíamos a las propuestas “mágicas” del EMPR0OCENTRO, que no sabemos si aun sigue ocasionando gastos innecesarios, ya que logros sabemos no produjo nunca.
Desde hace mas de treinta años entonces, proponemos un Parque Industrial, para pequeña y mediana empresa, privado, sin fines del lucro, en encomia de escala al Turismo, la principal actividad productiva local, pero no un apéndice de la misma.
Y para lograrlo y mantenerlo, propusimos previamente crear una corporación, asociación o como se quiera llamar, en que estén las fuerzas productivas y sociales de Bariloche con personería jurídica, no sociedades de papel (tan comunes acá), con participación nata de la Municipalidad, con voz y voto (uno o mas si fueran ejecutivo y mayoría y minoría del Concejo, nunca el 51 %…)
Así esta hecho y funcionando a pleno éxito el principal antecedente nacional que ofreciéramos siempre, sin éxito ninguno.
El mismo que ahora la ONU acaba de distinguir como ejemplo en el país, el Parque Industrial de Gualeguaychú, Entre Ríos, creado en1973, con 70 has. -no un campo-, comprado por los fundadores de la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú, en adelante propietaria de la mitad del mismo junto con todas las industrias radicadas en el P.I.G. Hoy reconocido entre todos los del país, y puesto como ejemplo para el desarrollo industrial de la pequeña y mediana empresa Argentina, con todas las circunstancias a favor que ello implica..
Nunca acá se atendió, ni entendió en tanto proyecto local que se impulsó a puro gasto público, y se insiste en estos días con otro” Polo tecno productivo” burocrático, como todos los intentos fracasados antes, para el que ya “habría una lista de inversores en espera a invertir”, paradójicamente, en lo que no saben de que se trate…
Se nos reprocho una vez cuando insistimos con el “sin fines de lucro…” ¿acaso son todos filántropos ahí?, se pregunto. Contestamos: “no, pero tampoco negocian con el ojo tapado, y la pistola sobre la mesa”
Además, ese Parque ahora distinguido, como ejemplo nacional, supero los vendavales de la dictadura militar, el aniquilamiento de la industria nacional, el “rodrigazo”, etc., manteniéndose siempre a puro riesgo privado, con logros increíbles en un desarrollo armónico y sostenido, algo que nuestras dirigencias aun no saben de que se trate.