Un poco más de racionalidad
Una vez más es tema preocupante para nuestras autoridades municipales, los problemas de Tránsito, estacionamiento y demás vinculados entre sí, comunes a toda ciudad más que quiera estar más o menos desarrollada.
Vale recordar que apenas recuperada la Democracia, más de treinta años atrás, a la administración municipal de entonces se le planteó la misma propuesta, con un agregado, incluía el estacionamiento subterráneo en calle Mite y alrededores, por parte de un funcionario de la misma…
Si acertó, no se la atendió, y fue la misma Área municipal que quiso poner en valor al Hospital público, modernizándolo para mejorar su funcionamiento, también acertó, tampoco se la tuvo en cuenta para nada.
Por ello, nos parece más que apropiada la inquietud, si en verdad de una buena vez se trata de hacer algo concreto y racional.
Porque no vivimos en una ciudad más, por el contrario, son demasiadas las ventajas comparativas que puede exhibir Bariloche, para hacer efectivo un pujante desarrollo de sus enormes recursos naturales y humanos.
Esto va porque también se habla de riesgos en estacionamientos, escuelas, y otros vinculados al exceso vehicular que vemos a diario, como también obviamente los tradicionales y vergonzosos pozos que agravian a todos en nuestra ciudad.
Está claro que no es tan difícil, y que son tareas que se realizan en cualquier ciudad que, se solucionan, antes o después, pero se solucionan.
Acá lamentablemente el tema y sus consecuencias sigue de gestión en gestión y ahí sí que habría que poner el índice, ya que si fuera por voluntarismo mal empleado vaya y pase, pero no es así, y cada vez pareciera importar menos a sus dirigencias, que conviven con tal estado de cosas
Por ello insistimos en la racionalidad con que se atienda la inquietud ya que vemos la ligereza en el trato para con el desarrollo local tenido hasta hoy; cualquier funcionario y/o dirigente privado habla del Polo Tecno productivo, o del Centro de Convenciones, sobre un cúmulo de fracasos previos que siquiera se estudian, ni antes ni ahora del porqué de tanto fracaso en sus intentos, que son muchos y han costado y cuestan un sostenido atraso en comparación a otras ciudades, con menos recursos..
Acaso haya alguna definición sobre que industrias se podrían desarrollar entre nosotros? A qué políticas apuntaría la inversión?, o con que mercado laboral puede contarse, entre un montón de preguntas más que parecieran de broma para la dirigencia, descansada tranquilamente en brazos de los conocidos Entes burocráticos, cuya historia es más que conocida,
Alguien se acuerda del EMPROCENTRO, que sabemos si aun mantienen vigencia ni cuanto nos costó a todos? Recordamos que quien quiera puede consultar en nuestros archivos las “ventajas” proyectadas para Bariloche en 1990 para tan genial inversión…
Lo mismo, para con el sin numero de “proyectos” de Parques Industriales en que intervinieron dirigentes locales que nunca pisaron uno de éstos, sin atender a ninguno de los requerimientos mencionados anteriormente.
Hay en el país, antecedes de este tipo de desarrollo, más que conocidos por sus éxitos como para tener en cuenta y tratar de hacer algo parecido.
Los que conocemos lo hicieron sus dirigentes a puro esfuerzo propio.
Lo planteando desde 1981, se publicó incluso en el Semanario El Diario de Bariloche entonces el único medio de prensa escrita además de darse intervención a cuenta administración municipal hubo desde entonces; pero, donde hay rabia el agua no entra, dice el refrán, y la propuesta es sin fines de lucro…
Por qué reiterar errores una y otra vez como una especia de capricho corporativo junto al desconocimiento de temas de tal importancia? Temas como un mínimo desarrollo industrial, con base en industrias locales existentes, en vez de repetir ensoñaciones imposibles cuyo resultado se conoce desde antes de concretarse
Y un ejemplo inmediato que puede parecer absurdo: la Poda preventiva, habrá que hacer un congreso constituyente para eso y aplicarla al desabollo local?