Con lo nuestro
En estos días se convoca a una audiencia pública referente al Polo Productivo Tecnológico, del que se habla mucho y se sabe poco.
Una forma ya habitual entre nosotros para el trato que empleamos para alcanzar algún objetivo, cualquiera sea, de los muchos que aun nos faltan para acomodar las relaciones internas de la ciudad en que vivimos, con sus recursos naturales, que no nos costaron nada y no atediemos muy bien -para calificarnos generosamente-, lo mismo para con las muchas ventajas comparativas que tiene la misma para con sus pares regionales.
Nos preguntaos si no seria bueno saber primero que objetivos persigue el proyecto?
Saber donde nacen sus raíces que lo encajen en nuestra ciudad, en lugar y forma que se anuncia, y ha sido lo mas hablado hasta ahora, porque si será solamente un ENTE burocrático como los que conocemos en la Provincia y no hemos visto fructificar a ninguno, excepción de la primera época del INDEVI, creeos ésta y otras actitudes están de mas.
A propósito, la actividad privada local, tendrá alguna injerencia?, o solo opiniones de compromiso, como si no advirtieran su verdadera importancia,
Los antecedes que conocemos, especialmente los que mas logros han alcanzado -alguno hasta felicitado por la propia ONU y puesto como ejemplo a seguir en la Región- impulsando este tipo de desarrollo, desde “lo nuestro” como aconsejaba el economista nacional Aldo Ferrer, han sido promovidos preferentemente por las Cámaras de Comercio, que acá tenemos y de extensa trayectoria, y abarcativo de otras actividades afines al interés productivo (comercio, industrias turismo, servicios, etc.,); razón de mas para tratar de unir fuerzas locales detrás de un Proyecto claro, entendible, con fines a corto y mediano plazo.
Por qué Bariloche tiene que depender de un ENTE burocrático mas, siempre lejano y a veces ajeno a los propios intereses locales?
Somos, insistimos, de los que entienden que la dirigencia local debe involucrarse, inclusive con capital de riesgo y conducción compartida en el esfuerzo que de hacerse en serio, deberá tender a beneficiarlos económicamente, por ello también la figura debe ser autónoma, mixta-con un representante municipal, con voz y voto -no con el 51%-, asistencia natural de sus Colegiaturas profesionales- que también las tiene- para los casos afines, sin fines de lucro, o sea, de lo trascendido hasta ahora, no un ente administrativo mas de los conocidos hasta hoy…
Por el contrario, integrar una asociación de amplio contenido estructural, que atienda tanto lo social como lo económico de nuestra sociedad en busca de su desarrollo armónico.
En Bariloche sobran los casos de intentos parecidos en los últimos 40 años, que solo generaron gastos sin concretarse una sola vez, siempre dependientes, imprecisos en definiciones previas inexcusables, como objetivos y plazos claros a alcanzar, definiendo de entrada con que se cuenta y hacia donde se quiera avanzar; tan así que aun hoy no exista siquiera la intención de definir alguna zona industrial con reglamentación propia de restricciones y beneficios; y, además con decenas de pequeñas y medianas industrias locales, fusionando, donde y como pueden sin usufructo de los beneficios promocionales, que la legislación nacional les reconoce.
Y a propósito del tema, un anuncio que debe llamar la atención a la dirigencia del sector productivo, y quienes se interesen seriamente en el tema: se anuncio el cierre de la mas que conocida empresa del valle manzanero, Moño Azul, un emblema en la explotación de la manzana en Argentina; y, salvo el anuncio no vemos reacio importante, si hubo alguna…
Nuestra dirigencia oficial y privada, sin ser parte concreta del emprendimiento, podría mostrar intención de protegerlo?