Fabiana Gennari dirige un grupo de investigación en el Centro Atómico Bariloche, de la CNEA, donde se forman varios estudiantes de Doctorado y Posdoctorado del Instituto Balseiro.
Inquieta, sonriente y con una voz grave y profunda, así comienza el encuentro la ingeniera neuquina Fabiana Gennari. Hace pocos días recibió el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2016 en colaboración con el CONICET, en un acto realizado el Aula Magna de la Academia Nacional de Ciencia. Ya de regreso en Bariloche, donde vive con su esposo, físico, y sus dos hijos, Leandro y Sabrina, hizo una pausa en su trabajo en el Centro Atómico Bariloche (CAB) para brindarle una entrevista al Área de Comunicación del Instituto Balseiro.
Fabiana Gennari es Ingeniera Química por la Universidad Nacional del Comahue y Doctora en Ingeniería por la Universidad Nacional de La Plata. En el CAB, es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la CNEA. En el Instituto Balseiro, que depende de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), comenzó a dar clases en 2005. Primero fue docente en la materia de Termodinámica de la Licenciatura en Física. En la actualidad, como Profesora Adjunta, también dicta la materia de Química e Introducción a los materiales en varias de las carreras de Maestría y Doctorado del Instituto Balseiro.
“Este premio L’Oréal -UNESCO es otorgado a la responsable de un proyecto de investigación pero quiero destacar que mi equipo está compuesto por 11 profesionales en distintos estadios de formación”, señala Gennari y agrega que trabaja junto con otros dos investigadores formados: Pierre Arneodo Larochette y Julio Andrade Gamboa, ambos docentes en el Instituto Balseiro. El equipo se completa actualmente con dos estudiantes de Doctorado de Ciencias de la Ingeniería, tres posdoctorandos y tres investigadores jóvenes. Todos forman parte del CONICET y la mayoría realiza o realizó sus estudios de posgrado en el Instituto Balseiro.
HIDRÓGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO
El Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2016, que consiste en 250 mil pesos, fue otorgado a Gennari por el diseño y el desarrollo de materiales nanoestructurados para la producción y el almacenamiento de hidrógeno. La investigadora explica que dentro de su proyecto, que se titula “Producción y almacenamiento de energía limpia de manera sustentable”, desarrollan cuatro sublíneas de trabajo. Una de las mismas es el desarrollo de catalizadores para producir hidrógeno. La segunda línea es la producción de materiales tipo “esponjas” para almacenar hidrógeno, que son matrices sólidas de compuestos denominados “hidruros”.
El hidrógeno no está “suelto” en la naturaleza, sino que siempre integra compuestos como por ejemplo el agua (H2O). Gennari y su equipo producen el hidrógeno a partir de una mezcla de etanol y agua, que es producto de la fermentación de residuos vegetales o biomasa. “Almacenamos el hidrógeno en materiales que luego nos permiten liberarlo cuando sea necesario para producir energía eléctrica”, explica la científica, que es Jefa de Grupo en el Departamento de Físico-Química de Materiales del CAB, dentro de la Gerencia de Investigación Aplicada de la CNEA.