40 motos 16 jeeps
Luego de la presentación y largada simbólica en el Centro Cívico de Bariloche, arrancaron desde el Paraje el Manso, al pie de la Cordillera de los Andes.
Se unía la primer etapa hasta Río Chico, con la participación de pilotos de Mendoza, Comodoro Rivadavia, Mar del Plata, Chile y Bariloche, muchos de los cuales luego nos encontraríamos en el sueño de todos, el Dakar.
Esta primera etapa era ganada por Ivan Ricciardi con una Ford Custom 150.
1300km de aventura entre Bariloche, Cordillera de los Andes a San Antonio Oeste en el Atlántico, un Raid sin antecedentes en América Latina creada e ideada por Tony Zdrazil y Tito Neiras, dedicándole mucho tiempo para la elección del terreno, sobrevolando los lugares claves por donde pasaría la competencia.
Todo basado en el famoso Paris Dakar, con una incertidumbre total, ya que no se conocían los detalles de la flamante carrera.
Cada etapa definida por un suelo, desde el bosque a cruces de ríos de montaña, mallines, mesetas desérticas, greda, tierra volcánica (Meseta de Somuncura), dunas, arena y mar.
Todo a campo traviesa con una hija de ruta secreta, con adversidades a medida que se avanzaba la travesía, endureciéndose etapa por etapa el ánimo aventurero de los participantes, fuera de la parte deportiva, donde se destacaban nombres como: Kiko Imaz (ganador en motos), Carlos Valdes, Erik Nevels (Hoy dentro de la organización Dakar), Marchal, Francisco Pancho Regunaschi, entre otros tantos.
Tony Zdrazil el creador de esta competencia junto a Tito Neiras:
Desde joven ligado al motociclismo, participando en diferentes categorías. Ocupó destacados cargos, impulsando la actividad.
Fue fundador de la Federación Argentina de Enduro, siendo supervisor de los circuitos argentinos, encargándose de la homologación como presidente del Club Enduristas Bariloche, de la que fue su fundador.
La idea del Safari Transpatagónico, surgió a raíz de la intención de participar en el soñado Paris Dakar, que al evaluar costos se prefirió hacer una competencia similar en la Patagonia.
«Nuestro proyecto (junto a otro endurista barilochense, Tito Neiras), fue encender la mecha de algo diferente en América Latina y que diera punto de apoyo a países como Chile, Brasil u otros, que a raíz de esta carrera, organizaran safaris aprovechando la riqueza natural».
Con respecto al tazado, nos decía: «Fue lo más duro, la parte técnica llevo más de 9000km en jeep para evaluar palmo a palmo el terreno luego se repitió en moto y además unas 60 hs de vuelo. Todo por las huellas de los pioneros, el 70% del trazado se realizó siguiendo huellas de carretas en muchos casos desaparecidas.»
«Me documente con mapas de Río Negro, rescatando los pasos y lugares que sirvieron para ajustar el trazado de la carrera», agregaba Tony.
Con respecto al balance de esta primer experiencia similar al Paris Dakar, nos decía: «Fue muy positivo, una gran satisfacción personal. Íntimamente estamos muy contentos. Salió todo bien. No sabíamos como podía salir, era algo nuevo. Con respecto a repetir la aventura, decía: «El próximo esperamos contar con pilotos europeos, con la idea de preparar avión charter para poder traer motos y jeeps en barco a fin de traer destacados representantes europeos.»
Un sueño que no se logró cumplir inmediatamente, sino muchos años después, lográndose la participación de varios pilotos europeos que participaron de estas competencias, años antes que llegara el famoso Dakar a nuestro país. Un visionario sin ninguna duda!!!
Textos y fotos extraídos del Semanario Prensa Bariloche.